viernes, 26 de agosto de 2022

Quinta reflexión del libro " El Diablo nunca Duerme: Aprendizajes para vivir en una era de desastres"

Apreciados amigos Les comparto  la quinta reflexión  del Libro " El Diablo nunca Duerme: Aprendizajes para vivir en una era de desastres" La autora es la Dra Juliette N. Kayyem J es una autora y exfuncionaria del gobierno estadounidense. . Es profesora Belfer de Seguridad Internacional en la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de Harvard y miembro del Consejo de Relaciones Exteriores y del Consejo de Política Internacional del Pacífico. Kayyem tiene una amplia experiencia en terrorismo y asuntos de seguridad nacional. Antes de su cargo federal, fue la primera Subsecretaría de Seguridad Nacional de Massachusetts, donde fue responsable de desarrollar una política estatal sobre seguridad nacional, con un enfoque en la prevención, protección, respuesta y recuperación de incidentes críticos. Me encanta la lectura del libro porque la gestión de los riesgos y el manejo de las emergencias son algunas de las áreas de apoyo con mis clientes. También por ser certificado CEPI y Luego CFPS de la NFPAContinuo con las lecciones del libro, las siguientes lecciones son una invitación de la autora a que cuestionemos la forma en que manejamos las emergencias Lección No.4 Mantenga Una Sola Estructura de Respuesta:     La estructura organizacional de respuesta debe estar en capacidad de manejar todos los escenarios posibles y estar dirigida por el más alto nivel de liderazgo de la organización. Recomienda que se realicen reuniones periódicas  para conocer avances de la amenaza y estrategias de preparación de la respuesta. Se invita a lograr un  enfoque de todos los peligros es un enfoque integrado para la planificación de la preparación para emergencias que se centra en las capacidades  que son fundamentales para la preparación para un espectro completo de emergencias o desastres, incluidas las emergencias internas y una emergencia provocada por el hombre (o ambas) o un desastre natural. Lección No. 5 Mantenga y publique un "Conocimiento de la Situación" "Situational Awareness": Establezca un proceso de recopilación de información que se activará y seguirá durante toda la crisis; dando periódicamente reportes de situación, que incluya problemas que se pueden presentar.   Difunda el reporte a todas las partes relevantes.  Para el propósito de la minimización de las consecuencias, los líderes requieren de los mecanismos para saber lo que está pasando (Percepción) para enfocar los recursos donde sean necesitados (Comprensión) y Sean movidos hacia donde pueden ser necesitados en un futuro ( Proyección) Lección No. 6 : Despliegue un sistema Comando de Incidentes:  ICS es una plantilla jerárquica coordinada que organiza personas y recursos para una respuesta a gran escala a una crisis.  Permite que el liderazgo, con un comandante de incidentes, encargue a las divisiones clave de logística, planificación y finanzas que estén listas para una reacción inmediata.  La belleza del modelo es que tiene un aspecto plug-and-play que su universalidad ha sido clave en un mundo donde las crisis no están limitadas en el tiempo ni en la geografía. En los próximos artículos compartiré algunas falacias y mitos relacionados con los desastres

lunes, 22 de agosto de 2022

Cuarta reflexión del Libro " El Diablo nunca Duerme: Aprendizajes para vivir en una era de desastres"

Apreciados amigos Les comparto la cuarta reflexión del Libro " El Diablo nunca Duerme: Aprendizajes para vivir en una era de desastres" La autora es la Dra Juliette N. Kayyem J es una autora y exfuncionaria del gobierno estadounidense. . Es profesora Belfer de Seguridad Internacional en la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de Harvard y miembro del Consejo de Relaciones Exteriores y del Consejo de Política Internacional del Pacífico. Kayyem tiene una amplia experiencia en terrorismo y asuntos de seguridad nacional. Antes de su cargo federal, fue la primera Subsecretaría de Seguridad Nacional de Massachusetts, donde fue responsable de desarrollar una política estatal sobre seguridad nacional, con un enfoque en la prevención, protección, respuesta y recuperación de incidentes críticos. Me encanta la lectura del libro porque la gestión de los riesgos y el manejo de las emergencias es una de las áreas de apoyo con mis clientes. También por ser certificado CEPI y Luego CFPS de la NFPA Continuo con las lecciones del libro, las siguientes lecciones son una invitación de la autora a que cuestionemos nuestros sistemas de prevención en especial los de protección: Lección No.3 Prueben regular e integralmente sus defensas: Generalmente definidos los Procedimientos Operativos Normalizados PON de las emergencias que visualizamos en los Análisis de Riesgos y Vulnerabilidad AR&V , realizamos simulacros con la periodicidad de Ley (semestral o anual) y en el mejor de los casos, los integrantes de las Brigada de Emergencia durante sus entrenamientos periódicos revisan los PON Durante un conversatorio reciente sobre el Sistema de Comando de Incidentes SCI con los colegas certificados como CFPS de la NFPA, el Abo. Carlos Rafael Morales de México nos compartía una frase que se me quedó gravada: "Realizamos simulacros de simulacros" porque no se pueden operar los equipos por varias razones (económicas, afectar la operación..) y los trabajadores se acostumbran a realizar estos simulacros de simulacros y cuando ocurre la emergencia real , tienden a repetir este comportamiento afectando la eficacia del control. La Dra. Juliette N. Kayyem J nos invita a probar de la mejor forma posible nuestros sistemas de defensa y nos ofrece dos ejemplos: En la milicia o security de las empresas se prueban los sistemas de defensa actuales conformando dos equipos: El equipo azul quienes son los encargados de la defensa siguiendo los procedimientos establecidos. El equipo rojo se encarga de intentar irrumpir . Al finalizar de la jornada revisan las vulnerabilidades del sistema actual para fortalecerlo. En ciberseguridad se contrata a "hackers éticos" quienes utilizando sus herramientas tratan de irrumpir en el sistema informático de la empresa. Igualmente sirve para revisar la vulnerabilidades del sistema informático. No hacer estas pruebas nos puede dejar indefensos en el caso por ejemplo que la última línea de defensa falle. La autora cita muchos ejemplos- es muy prolífica en desastres ocurridos y su análisis : Los aviones 737 Max de Boeing sufrieron accidentes fatales, en 2018 (Lion Air 189 muertos) y 2019 (Ethiopian Airlines 157 muertos), que se demostró los causó ​​​una falla de diseño (Como la trompa del avión se alzaba a ciertas velocidades Boeing instaló un software que, en esencia, bajar la trompa de manera automática, bajo circunstancias especiales, sin la intervención del piloto. . Las tragedias llevaron a una suspensión global de la aeronave de 20 meses. El ciberataque que interrumpió las operaciones del oleoducto más grande de Estados Unidos, Colonial Pipeline, y que provocó escasez en el suministro en la costa este del país durante varios días, se inició con el compromiso de una única contraseña, no tenía buenas defensa de ciberseguridad por no considerarla su core business. El incendio de Paradise, el más mortal de la historia de California con al menos 81 muertos (muchos murieron en sus carros cuando trataban de escapar) y 200 desaparecidos. El incendio fue causado por una línea eléctrica en mal estado. No estaban preparados para esta contingencia. Desastre de Fukushima 2011 fusión nuclear por un terremoto y luego un tsunami . Muy mala preparación para la emergencia de la Planta de Fukushima en comparación de la Planta Onagawa, En la Planta de Onagawa ubicada 30 Kms. más cerca del epicentro del terremoto : Para empezar, construyeron la planta a una mayor altura, para hacerla menos vulnerable a los tsunamis. Además, el personal estaba altamente entrenado y había planificado escenarios de emergencia. Así que estaban listos para apagar el reactor, y lo apagaron. En el próximo artículo continuaré con las reflexiones de su lectura, que estoy aplicando en los apoyos a mis amigos.

domingo, 21 de agosto de 2022

Tercera reflexión  del Libro " El Diablo nunca Duerme: Aprendizajes para vivir en una era de desastres"

Apreciados amigos Les comparto  la tercera reflexión  del Libro " El Diablo nunca Duerme: Aprendizajes para vivir en una era de desastres" La autora es la Dra Juliette N. Kayyem J es una autora y exfuncionaria del gobierno estadounidense. . Es profesora Belfer de Seguridad Internacional en la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de Harvard y miembro del Consejo de Relaciones Exteriores y del Consejo de Política Internacional del Pacífico. Kayyem tiene una amplia experiencia en terrorismo y asuntos de seguridad nacional. Antes de su cargo federal, fue la primera Subsecretaría de Seguridad Nacional de Massachusetts, donde fue responsable de desarrollar una política estatal sobre seguridad nacional, con un enfoque en la prevención, protección, respuesta y recuperación de incidentes críticos. Me encanta la lectura del libro porque la gestión de los riesgos y el manejo de las emergencias es una de las áreas de apoyo con mis clientes. También por ser certificado CEPI y Luego CFPS de la NFPAContinuo con las lecciones del libro, las siguientes lecciones son una invitación de la autora a que cuestionemos nuestros sistemas de prevención en especial los de protección:Lección No. 2Cuestionen la última línea defensa: Normalmente utilizamos algunas técnicas de las 31 recomendadas en la Norma ISO 31010 :2019 “Gestión del riesgo” las técnicas de evaluación de riesgos" para analizar el riesgo definiendo la última línea de defensa que se activa cuando la demás líneas fallan o son sobrepasadas. Esa línea de defensa puede ser de preferencia automática o puede ser antrópica. En general se tiene gran confianza en la activación de esta última línea de defensa. Por ejemplo la válvulas BOP  instalada en el extremo superior de un pozo, que puede cerrarse si la brigada de perforación pierde el control de los fluidos de formación o las válvulas de seguridad que alivian la presión cuando la presión excede el valor establecido para garantizar la seguridad del dispositivo de producción. También pueden ser los rociadores automáticos de agua. Según  Dra Juliette N. Kayyem  la última línea de defensa es una trampa y es conceptualmente dañina por tres razones importantes:Da una falsa sensación de que esta última línea no será violada y la emergencia terminará cuando se active. Esto inhibe de explorar otras líneas.La segunda razón para evitar la total dependencia en esa línea última de defensa es que pone un montón de presión en esa sola defensa. Por ejemplo el Blowout preventer BOP que es una reconocida última línea de defensa en los pozos, falló en la plataforma "Deepwater Horizont" ocasionando el desastre conocido en el golfo de México.Nos hace asumir que una vez quebrada la última defensa la falla se mantendrá en un estado estacionario que nos permita actuar. Pero la realidad es otra.Se cree que la última línea de defensa es alguna forma de garantía en lugar de una esperanza ciega. Para cuestionar la última defensa la autora recomienda dos metodologías(contempladas en la Norma ISO 31010:2009) :FMEAC Análisis de Modo y Efecto de Falla y Criticalidad: El FMEAC es un método inductivo en el que nos preguntamos: “Si se produce esta falla, ¿qué podría suceder?” La intención es que la probabilidad estimada de que se produzca la falla se reduzca al máximo eliminando sus causas fundamentales. Esta herramienta funciona como un resumen de conocimientos, permitiendo la creación de un historial basado en experiencias anteriores con productos/procesos similares y permitiendo el uso de esta información en futuras mejoras. El uso del FMEAC permite eliminar las fallas de forma sistemática, lo que se traduce en un aumento de la confiabilidad del servicio prestado y en una mayor seguridad y satisfacción de los clientes. Su aplicación tiene un impacto directo en el rendimiento financiero de la empresa, ya que minimiza o elimina posibles fallas en los procesos de producción. What If? ¿Qué pasaría si? La técnica del análisis —What-If“ es una metodología de lluvia de ideas en la cual el grupo de gente experimentada familiarizada con el proceso en cuestión realiza preguntas acerca de algunos eventos indeseables. Lo interesante de esta metodología es que da por hecho la falla de las defensas existentes  para conocer sus efectos y las acciones a realizar.En el próximo artículo hablaremos sobre la tercera lección.

lunes, 15 de agosto de 2022

Segunda Reflexion del libro El Diablo Nunca Duerme

Apreciados amigos Les comparto las segundas reflexiones del Libro " El Diablo nunca Duerme: Aprendizajes para vivir en una era de desastres" La autora es la Dra Juliette N. Kayyem J es una autora y exfuncionaria del gobierno estadounidense. . Es profesora Belfer de Seguridad Internacional en la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de Harvard y miembro del Consejo de Relaciones Exteriores y del Consejo de Política Internacional del Pacífico. Kayyem tiene una amplia experiencia en terrorismo y asuntos de seguridad nacional. Antes de su cargo federal, fue la primera Subsecretaría de Seguridad Nacional de Massachusetts, donde fue responsable de desarrollar una política estatal sobre seguridad nacional, con un enfoque en la prevención, protección, respuesta y recuperación de incidentes críticos. Me encanta la lectura del libro porque la gestión de los riesgos y el manejo de las emergencias es una de las áreas de apoyo con mis clientes. También por ser certificado CEPI y Luego CFPS de la NFPA Este libro nos invita a realizar una autorreflexión sobre la forma en que gestionamos los riesgos y manejamos las emergencias (Hágase estas preguntas): ¿Realizamos los análisis de riesgos y vulnerabilidad AR & V máximo cada 5 años o cuando hay cambios sustanciales en la operación o en los inventarios o cuando hay requerimientos legales de hacerlo? ¿Concentramos en una dependencia el manejo de las posibles emergencias que surjan del AR & V realizado? ¿Hay poca participación del alto liderazgo en la preparación para las emergencias, por ejemplo el alto liderazgo no preside el comité de Emergencia ni este Comité se reúne regularmente? ¿Concentramos nuestros esfuerzos en prevenir la ocurrencia del evento desencadenante (Boom en el libro) con indicadores de MENOR PROBABILIDAD? ¿Realiza pocos simulacros de emergencia por ejemplo con intervalos anuales o semestrales, porque para nosotros estos eventos son de muy baja posibilidad de ocurrencia (ni que fuéramos los más de malas)? ¿Concentramos la identificación de las lecciones aprendidas sólo en los eventos que sucedan en la Planta o en la industria a la que pertenecemos? ¿Poco monitoreo o aprendizaje de los casi accidentes y de las exposiciones a riesgo (desviaciones)? El libro plantea algo muy interesante y de actualidad: vivimos en la era de los desastres uno tras otro y de distinta fuente. "Los desastres simplemente ya no son aleatorios ni raros. Y una vez que todos podamos aceptar esta realidad vivida, que el diablo nunca duerme, entonces podremos prepararnos mejor para cuando venga el próximo porque vendrá, al igual que todos los que vendrán después de ese El "Boom" es el evento desencadenante."Gran parte de nuestro discurso sobre los desastres se centra en el pasado y por qué no los evitamos o en el futuro y cómo evitar que vuelvan a ocurrir." Básicamente nos concentramos en el lado izquierdo del "Boom" "Un desastre está definido como un evento súbito, destructivo que ocasiona un gran daño y pérdida. Los desastres son vistos a través del lente de la suerte. Este entendimiento pone a la humanidad en una posición pasiva, a merced de las fuerzas que no podemos controlar, siempre sorpresivas a lo que el universo nos pueda traer." "No hay papel en nuestras vidas que sea inmune a las catástrofes. Los desastres son el estándar ahora. No son la aberración, sino la norma" boom 2.png La invitación central muy ejemplificada con diversos desastres es fortalecer el lado derecho del "Boom": "Centrar nuestros esfuerzos en la minimización de las consecuencias en lugar de solo en la prevención, significa que todos nosotros tenemos la capacidad de aprender habilidades que reducen el daño que nos llega una y otra vez. Entonces, la única forma de adelantarse a la curva es tomar medidas en el momento que pueden parecer reacciones exageradas.". LECCIÓN No. 1 Es necesario analizar los desastres que ocurran no sólo en nuestro entorno industrial ,sino en otros sectores de los cuales podemos tomar experiencias para saber si estamos preparados ante su ocurrencia. Para ello se sugiere identificar "LOS CISNES NEGROS Y LOS RINOCERONTES GRISES" : image.png Un "cisne negro" es un hecho improbable, cuyas consecuencias son importantes y todas las explicaciones que se puedan ofrecer a posteriori no tienen en cuenta el azar y sólo buscan encajar lo imprevisible en un modelo perfecto. El éxito de Google y YouTube, y hasta el 11-S, son "cisnes negros". El creador de esta teoría es el economista Nassim Nicholas Taleb, que la bautizó así porque, hasta la llegada de los primeros exploradores a Australia en el siglo XVII, en Europa se pensaba que todos los cisnes eran blancos. El descubrimiento de este tipo de aves con plumas negras fue un hecho que se consideraba altamente improbable, pero que sucedió y que cambió la percepción que había hasta ese momento. De esta manera, Taleb trata de cuestionar los análisis económicos y en otras áreas que se hacen para predecir el futuro mediante una extrapolación de lo que ha ocurrido en el pasado, predicciones que, tarde o temprano, se verán confrontadas por la aparición imprevista de un cisne negro. Así, para que un acontecimiento pueda denominarse cisne negro tiene que tener las siguientes propiedades: Que sea inesperado. Se trata de un hecho a priori improbable, para el que no hay ninguna evidencia de que vaya a suceder y que, por tanto, es una sorpresa para los analistas y para el mercado. En el caso de que hubiera alguna probabilidad de que ocurriese, los agentes financieros se protegerían frente al mismo, con lo que no cogería por sorpresa al mercado. Tienen un gran impacto. Son acontecimientos que afectan de forma importante a la economía o a la política mundial. Se caracterizan por tener predictibilidad retrospectiva. Es decir, una vez que han sucedido, y solo entonces, se dan evidencias de que dicho hecho se podía haber evitado y se crean teorías que explican por qué se llegó a producir La autora norteamericana Michele Wucker acuñó el término “Rinoceronte Gris” para referirse a las situaciones de extremo riesgo para un país o para una compañía que, aunque resultan predecibles, no son enfrentadas por sus responsables. Es lo contrario a la sorpresa que suponen los “cisnes negros”. Sobre la pandemia del coronavirus y sus consecuencias, la popular charlista TED no tiene dudas. “Si no actuamos, vamos a ver a mucha gente morir, y veremos una enorme crisis económica” Distingue cuatro categorías de Rinocerontes: Rinocerontes que atacan: problemas que se presentan de repente y que se tienen que abordar rápidamente; necesitamos saber a qué velocidad se desplazan y qué daño podrán hacer. Rinocerontes recurrentes: problemas que ya han pasado alguna otra vez y de los que tenemos una cierta experiencia que nos puede servir para tratar el actual: crisis financieras, epidemias de gripe, etc. Los meta rinocerontes son los más peligrosos; son aquellos factores estructurales que nos impiden tratar adecuadamente los problemas; Wucker culpa a la dirección de las empresas, es decir, la política de gestión empresarial, porque tiene una rigidez impermeable a los cambios: es el business as usual. Finalmente, están los rinocerontes no identificados, que son aquellos que no dejan entrever cuál es realmente el problema; ella señala los cambios que la inteligencia artificial provocará en muchos ámbitos, que se suponen pero que son muy inciertos (por ejemplo, Yuval N. Harari, 2016, 2018, ha identificado algunos de estos cambios sociales y económicos, pero pueden no ser estos sino otros). Lo que está claro es que, ante cualquier tipo de rinoceronte gris, lo peor que se puede hacer es no hacer nada. En el próximo artículo compartiré las siguientes lecciones