Mi hijo menor me regalo este libro en mi cumpleaños y fue una excelente 
elección, pues disfruté su lectura encontrando muchos aprendizajes que me 
encantaria compartir a continuación .
Pensar rápido, pensar despacio es un libro publicado en 2011 por el ganador 
del Premio Nobel de Economía Daniel Kahneman en el que recopila las 
investigaciones en las que ha trabajado durante décadas, a menudo en 
colaboración con Amos Tversky. En él se cubren las tres fases de su carrera: sus 
primeros sobre los sesgos cognitivos, su trabajo sobre la Teoría de las 
perspectivas y sus últimos trabajos sobre la felicidad. La tesis central del 
libro es la dicotomía entre dos modos de pensamiento: el Sistema 1 es rápido, 
instintivo y emocional. El Sistema 2 es lento, más deliberativo y más lógico. El 
libro dibuja los sesgos cognitivos asociados con cada tipo de pensamiento, 
empezando por la propia investigación de Kahneman sobre la aversión a la 
pérdida. El libro describe varias décadas de investigaciones académicas que 
sugieren que las personas depositan demasiada confianza en los juicios 
humanos
Los dos sistemas mentales:
El sistema 1 es el pensamiento rápido incluye las dos variantes del 
pensamiento intuitivo: el experto y el heurístico, así como las actividades 
mental puramente automáticas de la percepción y la memoria. Opera de forma 
rápida con poco o ningun esfuerzo y sin sensación de control voluntario.
El sistema 1 el control en las Emergencia y asignatotalmprioridad a las 
acciones de auto proteccion.
El sistema 1 apuesta por un respuesta y las apuestas las guía la 
experiencia.
Este sistema es parecido a lo que indica en PNL. 
El sistema 2 es el pensamiento deliberativo. Centra la atención en las 
actividades mentales que lo demandan, incluidos los cálculos complejos.
Controla los pensamientos y las conductas.para sacar suposiciones 
La incertidumbre y la duda son dominios del sistema 2.
El sistema 1 es crédulo, tiende a creer y el sistema 2 se encarga de dudar 
y no creer. Pero el sistema 2 esta a veces ocupado y a menudo es perezoso.
La gente busca datos que puedan ser compatibles con las creencias que 
actualmente tiene.
La tendencia a gustarnos o disgustarnos todo de una persona -incluyendo lo 
que no hemos observado se llama efecto halo.
 Uno de los indicadores usados por el sistema 1 es la facilidad cognitiva y 
el rango se encuentra entre la facilidad y la tensión.
La Atención: 
Disponemos de un presupuesto de atención limitado que podemos 
asignar a ciertas actividades, y si intentamos rebasar nuestro presupuesto, 
fracasamos. Podemos hacer dos cosas a la vez solo si son fáciles y cómodas. 
Mirar y orientar la atención son funciones automáticas del sistema 1, pero 
dependen del nivel de asignación al estímulo relevante.
Los nombres largos ocupan espacio en la memoria. Algo que ocupa espacio en 
la memoria operativa reduce la capacidad de pensar. Las pupilas son el indicador 
de consumo mental.
Agotamiento del ego: El esfuerzo de la voluntad o autocontrol es fatigoso, 
si hemos de esforzarnos a hacer algo estamos menos dispuestos o somos menos 
capaces de ejercer el autocontrol si el proximo reto esta cerca.
La inteligencia no es sólo la capacidad de razonar; es también la capacidad de 
encontrar el material relevante en la memoria y enfocar la atencion cuando se 
necesita.
La activación asociativa, primacía o predisposición llamada priming, la 
influencia de una idea en la acción, el  efecto ideo-motor. Explica el ejemplo 
del pago voluntario por el consumo del café en una oficina, los diferentes 
resultados cuando se pegó un afiche de unos ojos encima de la caja del dinero y 
cuando se cambió por otro afiche de flores, La gente dio más dinero cuando 
estaba el afiche de los ojos porque se sentía vigilado. los fenomenos. Priming 
brotan de nuestro sistema 1, al cual no tenemos acceso consciente.
El salto hacia las conclusiones sobre la base de una evidencia limitada : 
WYSIATI what You see is all there is.
Anclar y ajustar : empieza con un número de anclaje, evalúa sí es demasiado 
alto o bajo y gradualmente ajusta la graduación moviéndolo mentalmente desde el 
anclaje. El ajuste suele finalizar de manera prematura, porque el proceso se 
para cuando ya no se esta seguro que haya que seguir moviendo. Ejemplo cuando se 
ingresa a una via rural desde una autopista y cuando se le pide al hijo que baje 
el volumen de la música.
Sesgo de disponibilidad: cada cónyuge recuerda sus esfuerzos y 
sus contribuciones individuales con mucha más claridad que los del otro. A veces 
hacemos más que los demas , pero es útil saber que posiblemente tengamos esa 
sensación cuando cada miembro de equipo también la tiene.
Los recuerdos de  un desastre se atenúan con el tiempo y con ellos la 
preocupación y la diligencia. La dinámica de la memoria ayuda a explicar los 
ciclos recurrentes de desatre, preocupación y creciente confianza, tan 
familiares en los estudios de las grandes emergencias.
La facilidad con las ideas de los diversos riesgos acuden a la mente y las 
reacciones emocionales a dichos riesgos se hallaban inextricablemente enlazadas. 
El rabo emocional menea al perro racional.
Riesgo:El riesgo no existe ahí fuera, independiente de nuestras mentes y 
cultura, esperando que alguien lo mida. Los seres humanos han inventado el 
concepto de  "riesgo" para poder entender y sobrellevar los peligros y las 
incertidumbres de la vida aunque estos peligros sean reales, no hay algo así 
como el " riesgo real" o el " riesgo objetivo". La evaluación del riesgo es la 
elección de una medida. Definir el riesgo es por tanto un ejercicio de 
poder.
Ojo si usamos solo las estadísticas:
Los resultados estadísticos con una interpretación casual producen un mayor 
efecto sobre nuestro pensamiento que la información no casual. Nuestra mente se 
halla fuertemente predispuesta a las explicaciones causales y no se lleva bien 
con la mera estadística. Pagamos muy bien a las personas que nos proporcionan 
explicaciones interesantes de efectos de regresión .
Las recompensas por los avances son mas eficaces que los castigos por los 
errores.
Una .limitacion general de la mente humana es su insuficiente capacidad 
para reconocer estados pasados del conocimiento o creencias que han cambiado. 
Una vez que adoptamos una nueva visión del mundo (o de una parte de el), 
inmediatamente perdemos buena parte de nuestra capacidad para recordar lo que 
solíamos creer antes de que nuestro pensamiento cambiara. Nuestra incapacidad 
para reconstruir creencias pretéritas inevitablemente hará que subestimemos el 
grado en que los acontecimientos del pasado nos sorprendieron.
Sesgo del resultado: cuando el resultado es malo induce a evaluar el 
carácter de una decisión no por lo adecuado de la misma sino según sea bueno o 
malo su resultado, Hace casi imposible evaluar debidamente una decisión conforme 
con las creencias que eran razonables cuando se tomó la decisión.